Wiki Hoyo de Manzanares
Advertisement
Wiki Hoyo de Manzanares
Grajal-0

Puente del Grajal sobre el río Manzanares

Atalaya de la Torrecilla

La Torrecilla

Las dos atalayas de la Sierra de Hoyo de Manzanares, la Torrecilla y La Torre de Torrelodones, formaban parte de un conjunto de edificaciones andalusíes ubicadas entre Talamanca y Talavera, en una línea fronteriza, la Marca Media del Califato omeya de Córdoba, que en ese tramo transcurría al sur de las altas cumbres de las Sierras de Guadarrama y de Gredos y que mandó construir el Emir Muhammad Ibn Abb Al-Rahman en torno a los años 856 y 860. Su función, más que defensiva, era de vigilancia, avisando mediante señales de fuego las frecuentes incursiones castellanas desde el norte[1]. Las atalayas de esta línea de vigilancia estaban bien comunicadas entre sí por caminos militares, como muestra la serie de puentes, también andalusíes, que salvaban los principales ríos,como el Manzanares (puente del Grajal) y el Guadarrama (puente de Alcanzorla)[2].

Alcanzorla

Puente de la Alcanzorla

Las dos atalayas de nuestra sierra tienen una tipología constructiva similar, con una torre circular y un anexo rectangular, diferente al resto de las atalayas de la línea[3][4] y servían para funciones de vigilancia de las cabeceras de los ríos Guadarrama y Manzanares y como hitos para ser vistos por los viajeros.

Tras su construcción en torno a los siglos X-XI,  las dos atalayas de la Sierra de Hoyo de Manzanares han recibido diferentes nombres. Así, en 1249, Fernando III citaba la torre de la Naua de Huerta como un hito en el establecimiento de una zona tapón en el conflicto entre madrileños y segovianos[5]. En 1275, Alfonso X las llamaba la torrecilla de Naua de Huerta y Castillejo, respectivamente[6]. Medio siglo siglo después (1325), Alfonso XI las denominaba la torrecillay la torre de los lodones[7].

La Torrecilla, protegida desde 1949[8], está actualmente en ruinas, conserva únicamente seis hiladas de la torre circular y trazas de un cuerpo rectangular adosado. En su entorno se han encontrado fragmentos de cerámica de tipología andalusí[9]. Dado que está en el terreno militar del Campo de tiro y maniobras de El Palancar no puede visitarse, salvo por motivos bien justificados y con las debidas autorizaciones.

La Torre de Torrelodones, protegida desde 1983[10], ha sido reconstruida durante diferentes intervenciones a lo largo del siglo XX[11]. En sus inmediaciones, también se han encontrado restos cerámicos, asociables a época andalusí[12]. El acceso es libre al exterior del edificio.


↑ Regresar a Torres defensivas y de comunicación

Referencias[]

  1. Rodríguez Morales, J y Sáez Lara F. (2005) Las atalayas entre Talavera y Talamanca: ¿un limes de época andalusí?. Espacios fortificados de la provincia de Toledo. Toledo. Diputación Provincial
  2. Martínez Lillo, S., Sáez Lara, F. y Malalala Ureña, A. (1999). La aplicación de los SIG como complemento para el estudio de la organización del espacio en la Marca Media andalusí. El sistema de atalayas en la cuenca del Jarama (Madrid). En Baena Preysler, J., Blasco Boqued, C. y Quesada Sanz, F. (eds). Los SIG y el análisis espacial en arqueología. Madrid. Ed. Universidad Autónoma de Madrid, págs. 273-310 .
  3. Caballero Zoreda, L. y Mateo Sagasta, A. (1990). El grupo de atalayas de la sierra de Madrid. En Madrid del siglo IX al XI. Ed. Comunidad de Madrid, Consejería de Cultura, Dirección General de Patrimonio Cultural, páginas 65 a 77.
  4. Sáez Lara, F (1993). Las atalayas del norte de la Comunidad. En Castillos, fortificaciones y recintos amurallados de la Comunidad de Madrid. Ed. Comunidad de Madrid, Consejería de Cultura, Dirección General de Patrimonio Cultural, págs. 114-125.
  5. González J. (1983) Reinado y diplomas de Fernando III.Volumen II (Documentos 1217-1232). Documento 784, págs. 354-355. Córdoba, Caja de Ahorros de Córdoba.
  6. Domingo Palacio, T. Documentos del Archivo de Madrid. doc. nº 59, Valladolid, 20 de junio de 1404..
  7. LIBRO DE LA MONTERIA que mando escrevir el muy alto y muy poderoso Rey Don Alonso de Castilla y de Leon, último deste nombre.Editado por Gonzalo Argote de Molina. Edición facsímil de la de Sevilla, Andrea Pescioni 1582.
  8. Decreto de 22 de abril de 1949 sobre protección de los castillos españoles. BOE de 05/05/1949 y Ley 10/1998, de 9 de julio, de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid. BOE de 28 de agosto de 1998.
  9. Lozano, I. 1991. Una atalaya inédita en Hoyo de Manzanares. Revista de Arqueología número 117, página 61. Publicado en 1991.
  10. Real Decreto 2863/1983, de 14 de septiembre, por el que se declara monumento histórico - artístico, de carácter nacional, las atalayas y torres que se citan, de la provincia de Madrid (BOE de 15/11/1983).
  11. Turina Gómez, A, y Retuerce Velasco, M. (1987) Arqueología más reciente. En 130 años de arqueología madrileña. Madrid. Comunidad de Madrid. páginas 167 a 188.
  12. Bru Castro, M.A. y Schnell Quiertant, P. (2013). Reflexionando sobre los orígenes andalusíes de la Atalaya de Torrelodones. En Actad de las décimas jornadas de Patrimonio Arqueológico de la Comunidad de Madrid. Comunidad de Madrid, Dirección General de Patrimonio Histórico. págs. 93-104.
Advertisement